Las centralización y descentralización de internet, y los corpo-acólitos

· 5 min de lectura
Las centralización y descentralización de internet, y los corpo-acólitos

La centralización de internet y su ubiquidad convierte a las empresas que aglutinan los principales servicios en un tipo de empresa nuevo, uno que el capitalismo tradicional no tenía previsto y que los estados están teniendo dificultades para controlar. Como vemos en nuestra definición de Cyberpunk, esto es sintomático.
Centralizar en tus servidores los post de miles de millones de usuarios requiere de mucho trabajo. Tanto que Meta, pese a invertir millardos de dólares en "IA", va a recurrir al trabajo no remunerado de voluntarios para moderar su contenido. Y que me aspen si no es Cyberpunk ser una gigaempresa y recurrir al voluntariado, y que me aspen más fuerte si no es Cyberpunk que hay gente que lo hace felizmente, he decidido llamarlos corpo-acólitos.

Esto ahora parece que lo ha inventado Elon Musk, pero es el pilar de Reddit. Y aunque Reddit es una maravilla de Internet, siendo Discord la versión siniestra; la figura del moderador de Reddit es un meme, porque, seamos honestos, nadie con una vida medianamente plena dedica las horas necesarias a Reddit para ser moderador.

Ser moderador ofrece "poder", algo que aquellas personas que no rinden bien en el mundo real suelen agradecer y, con frecuencia, abusar. En el caso del mod de Twitch, hay una capa de relación parasocial, aunque es relativamente común que se remunere en según que escalas. Un trabajo precario y casi siempre en negro.

No estoy en contra de colaborar y contribuir en internet, pero hacer trabajo gratis, para una empresa con 39 millardos de beneficio neto (2023), que hasta "ayer" sí estaba pagando (mal) a gente para ello, me parece loco, la verdad.

Es por eso que en la resistencia ante el tecnofeudalismo encontramos a los defensores originales de la descentralización (no los que quieren blanquear dinero con NFTs y chorradas), los defensores de la privacidad y el Open Source.

Hay que contextualizar: Por un lado Estados Unidos: un país que sabe que su gobierno le ha espiado en nombre de la guerra contra el terror, una guerra que, si bien contaba con mucho respaldo post 11-S, se ha ido probando parcial o totalmente injustificada, o como mínimo exagerada, con los años. Pero también es un país en el que tu acceso a la medicina depende de los datos que tenga de ti la aseguradora, que quiere tener todos los datos posibles, para poder ganar más dinero. Por otro lado, a nivel global, las empresas tecnológicas han visto su manera de crecer personalizando servicios mediante datos, eso sí, sin preguntarse nada sobre límites.

En este contexto, y con un abaratamiento constante de los equipos informáticos. Algunos usuarios, más avanzados, que entienden mejor el funcionamiento de la tecnología, han desarrollado alternativas a los servicios de la grandes tecnológicas que, no solo son gratuitos, si no 100% transparentes. Como ejemplo, este blog está creado en Ghost, un software Open Source, a diferencia de Medium o Substack; o Home Assistant, una alternativa a Google o Apple Home, o Alexa, que se ejecuta localmente, para evitar que sea necesaria una conexión con el servidor del fabricante, el cual podría desaparecer si este deja de dar soporte al producto, lo que lo convertiría el dispositivo en inservible y ha ocurrido ya en varias ocasiones. Lo que además es un riesgo a nivel de seguridad difícilmente justificable, y obviamente, explotado en varias ocasiones. Y no deja de ser absurdo mandar una petición a un servidor a cientos de kilómetros para apagar la bombilla que tienes a 45cm de ti.

Con este espíritu, pero enfocado a las redes sociales, se crea el protocolo Activity.Pub. Un protocolo Open Source que permite la federeción de servidores. Es decir, en lugar de que todos los tuits vayan a los servidores de Twitter, tu puedes elegir el servidor (o montar el tuyo) y que este se conecte con el resto (o bloquear ciertos servidores, uno de nazis, por ejemplo). Algunos de los servicios más populares son Mastodon (Twitter), PixelFed (Instagram) o PeerTube (Youtube) y a los que Wordpress, Tumblr y Threads se están incorporando o tienen previsto hacerlo. Una de las características de ActivityPub le permite interoperar todos los servicios, es decir, que un post de Threads se puede ver en PeerTube o Mastodon, por tanto cada usuario puede usar su servicio preferido para publicar y consumir el contenido.

Como detrás de la mayoría de estos servicios no hay grandes corporaciones, la implementación de nuevas funciones es lenta, sin embargo, está en constante desarrollo.

A estas alturas considero que es importante señalar que el Open Source y la empresa privada no son incompatibles, si no todo lo contrario. Google desarrolla Android y Chrome, ambos softwares son de código abierto. El código abierto ofrece muchas ventajas a las empresas, ya que cualquier mejora es compartida y reduce muchos problemas de compatiblidad, al poder ser modificable y adaptable.

Pero volviendo al tema de la descentralización, internet nace descentralizado. Son los avances tecnológicos los que mientras que facilitan el acceso, hacen muy complejo el funcionamiento. Los primeros blogs eran texto plano, posteriormente alguna imagen y, cuando la tecnología empieza a mejorar rápido, empezamos a necesitar Wordpress, Blogger o MySpace para tener la mejor experiencia sin tener que dedicar meses a aprender Flash o CSS, y horas diarias al mantenimiento.

La centralización de internet era inevitable dadas las ambiciones y capacidades de la industria tecnológica de llegar a toda la población mundial. En este aspecto el smartphone da un gran golpe de efecto, especialmente con la consolidación del modelo "Apple" que se sustenta en que el usuario tenga que tomar la menor cantidad de decisiones sobre sus dispositivos posible, o directamente pueda. Como ejemplo del modelo Apple, no se pudo cambiar el fondo de pantalla del iPhone hasta iOS 4, tres años después del lanzamiento del primer iPhone, o el posicionamiento libre de iconos en el escritorio del iPhone que ha llegado con iOS 18.

Sin embargo, gracias al esfuerzo colectivo, a día de hoy es relativamente realista usar software Open Source y tener acceso sencillo a los servicios y características más punteras. De nuevo, este blog lo he configurado en minutos, tiene una interfaz realmente buena, moderna y bonita, y tienes todas las funciones que podría necesitar (newsletter, membresía, links sociales, etc).

Otro de los factores que están empujando la descentralización es el aumento (o aparición) de costes en los servicios, la omnipresencia de los modelos de suscripción y el aumento de presión publicitaria. Nos acostumbramos al todo, al máximo y gratis, cual querida de mafioso a los abrigos de visón sin preguntarnos si era sostenible, moral o legal.

Mastodon no tiene publicidad, tiene coste, el de mantener el servidor y este variará en función del número de usuarios, pero empieza desde muy abajo, un ordenador de hace 10 años puede ser tu servidor personal, y uno de 1000€ puede serlo, quizás, para unos cientos de usuarios. Enfoques más comunitarios y/o de cercanía pueden hacer las redes sociales y otros muchos servicios digitales mucho más baratos, libres y sostenibles. Suena comunista, pero es más bien anarquista.

Las fuerzas de la centralización del internet siguen manteniendo la misma estrategia con la llegada de la Inteligencia Artificial. La promesa del mayordomo digital requiere por necesidad de la totalidad de tu información personal para ser realmente funcional, la diferencia es que Alfred se quedaba en casa y CyberAlfred está empadronado en Palo Alto. La Apple Intelligence lee tu calendario, correo electrónico, rebusca entre tus fotos... Copilot de Microsoft publicita grabar y leer la pantalla de tu ordenador; y Gemini de Google tres cuartas partes de los mismo. Y si tenemos en cuenta que 2 de esas 3 IAs operan los modelos de OpenAI, y estos se ejecutan en hardware de NVIDIA, vemos, una vez más, la silueta tecnofeudal del Cyberpunk.

Y aunque es un poco turbio en abstracto, tener un mayordomo británico, leído, que pinta, hace música y sabe recetas de cocina, es de ricos, y todos queremos sentirnos ricos. Es por eso que no creo que la descentralización se llegue a dar en masa, principalmente porque no tiene glamour. Ya que el secreto del glamour es que parezca que no has hecho ningún esfuerzo, el esfuerzo lo hace el mayordomo.